lunes, 11 de mayo de 2015

Actividad 4.1.

1. Explica el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información
Identificación y ordenación cronológicamente de los principales hitos.
-Informe Delors (1996)
El informe Delors fue elaborado por una Comisión Internacional para la Educación del siglo XXI a petición de la UNESCO. Su nombre obedece a que estuvo presidida por Jacques Delors, está hecho por personas del mundo de la educación y de otros mundos pero además estuvo compuesta no solo por personas del mundo occidental sino también oriental.
Lo que dice es que La Educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de: Paz, Liberta y Justicia social. Es una vía al servicio de un desarrollo humano más armonioso, para hacer retroceder: la pobreza, la exclusión….
-Proyecto DeSeCo 1996-2006
Su objetivo era proporcionar un marco conceptual sólido que estableciese los objetivos que debía alcanzar cualquier sistema educativo que pretendiera fomentar la educación a lo largo de toda la vida
-ProyectoCHEERS (Career after Higher Education: an European Research Study 1997)
Analiza la transición de los jóvenes universitarios europeos al mercado laboral
- Declaración de Bolonia 1999
Proceso de Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de Educación de diversos países de Europa, en la ciudad italiana de Bolonia. Se trataba de una declaración conjunta que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivo facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales, mejorando su calidad y competitividad a través de una mayor transparencia y un aprendizaje basado en el estudiante cuantificado a través de los créditos ECTS.
-Foro Mundial sobre la educación de Dakar y Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa que se llevó a cabo en Lisboa 2000
Tiene como finalidad encontrar una educación que satisfaga las necesidades educativas fundamentales y a la vez, que mantenga una coherencia con el informe de la UNESCO de 1996. Este documento se basó en datos recogidos por parte de La Evaluación para Todos en el año 2000, y será la UNESCO la que tendrá la labor de coordinar esta acción a escala mundial.
- Proyecto Tuning 2003
El Proyecto Tuning  (2002), ha  sido una base importante en las transformaciones  de  la  reforma  curricular  universitaria  en  la  convergencia  europea  para  la  educación  superior.  Este  proyecto  clasifica  las  competencias  en  genéricas  (transversales)  y  específicas (profesionaliza doras)
-LOE (2006)
En España, la inserción de competencias en el currículo se materializa legalmente en la LOE (2006), que convierte a las competencias en el eje vertebrador del aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la educación básica hasta la educación postobligatoria pasando por las enseñanzas de régimen especial y la educación de personas adultas
- El Programa de Trabajo “Educación y Formación 2010
Este documento fue hecho por la UE, y tiene como finalidad marcar una serie de competencias clave para que los organismos y publicaciones académicas las incorporen en sus currículos. Además, se describen también la evolución de las estrategias nacionales de aprendizaje permanente, la reforma de los sistemas de educación y la modernización de la enseñanza superior.
Origen de la educación por competencias.
El origen del termino competencia está unido al mundo laboral y surge con la intención de quitar el termino de cualificación.
El primero que utilizo fue el termino fue David McClelland, en la que decía que el trabajo dependía más de las características propias de la persona que las nombraba como competencias.
En la década de los 90 comienzan las investigaciones sobre las competencias y una de estas publicaciones es el proyecto CHEERS se da en 1997 analiza la transición de los jóvenes universitarios europeos al mercado laboral, tras la realización de otra investigación hecha por la OCDE es el Proyecto DeSeCo se da en los años 1996-2006 en la que se establece las competencias clave y define el termino de competencia.
En el año 2000 tenemos el Foro Mundial sobre la educación de Dakar y por otro lado tenemos la Cumbre  del Consejo de Europa en el que se dice las siguientes afirmaciones:
-Todas las personas pueden acceder a la formación que responda a sus necesidades educativas fundamentales.
-También identificar las competencias básicas.
-Asegurar la adquisición de aprendizajes coherentes con la sociedad actual.
Estableciendo el objetivo que en 2010 se llegue a una economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo capaz de tener un crecimiento económico sostenible con más y mejores trabajos y con una mayor cohesión social.
Después del foro y de la cumbre nos encontramos con el proyecto Tuning que se realiza en 2003 el cual sigue las instrucciones de la declaración de Bolonia en 1999 cuyo objetivo es la construcción de la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior, para finalizar nos encontramos con el Programa de Trabajo “ Educación y Formación 2010” que es un documento en el que presentan ocho competencias claves:
• Comunicación en lengua materna.
• Comunicación en lenguas extranjeras.
• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital.
• Aprender a aprender.
• Competencias sociales y cívicas.
• Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
• Conciencia y expresión culturales.
Y en el ámbito nacional se instauro las competencias en el currículo legalmente en la LOE (2006) que convierte las competencias en el eje principal del aprendizaje, y otra novedad de esta ley es la realización de una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas.
b) Explicar la relación de la aparición de dicho discurso/paradigma con la sociedad de la información.
La aparición de las competencias en la sociedad de la información tiene como fin, el de progresar y aumentar el conocimiento de la persona, ya sea por intereses económicos, por intereses políticos, o simplemente por intereses culturales o la búsqueda del progreso humano en la materia de la educación.
La sociedad de la información necesita una gran participación de la escuela para un buen desarrollo de los trabajadores del futuro. Necesita crear una sociedad critica, en la que se creen ciudadanos con un espíritu emprendedor, lo importante ahora no es los contenidos que sepan, ni como tienen que aplicar sus conocimientos, simplemente buscan el hacerlo.
Con las competencias deben de acoplarse a una educación que ha implantado un aprendizaje permanente como forma de trabajar.
Las competencias en la educación en España se implanta por primera vez en la LOE (2006) y han continuado en la LOMCE (2014), por la que se establecen estas competencias claves. Anteriormente, en las leyes de educación anteriores, no se había establecido ninguna competencia en ellas.
En el currículo de la LOE hay 8 competencias clave:
·         Comunicación de la lengua materna
·         Comunicación en lengua extranjera.
·         Competencia matemática,  científica y técnica.
·         Competencia Digital
·         Aprender a aprender
·         Competencia cívica y social
·         Sentido emprendedor e iniciativa.
·         Conciencia y expresión cultural.
Podemos ver que en las competencias, no solo se busca que los niños sepan leer bien, o que sepan hacer una división correctamente, sino que también se busca enseñar valores cívicos y sociales. La educación actual considera más importante el saber vivir en sociedad, que los conocimientos que podamos transmitir al alumno, por ello se implanta como objetivo el enseñar a vivir en sociedad, y el saber desenvolverse en ella. Con la implicación de la LOMCE, las competencias no han variado mucho en cuanto a su contenido pero si en su número, que pasa a ser 7 en vez de 8, en una búsqueda por simplificar el currículo.



En la LOMCE (2014) se presentan 7 competencias básicas:
·         Comunicación lingüística
·         Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
·         Competencia digital
·         Aprender a aprender
·         Competencias sociales y cívicas
·         Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
·         Conciencia y expresiones culturales
Las competencias, según Valle, J. & Manso, J. (2013), son una llave que se presenta para seguir aprendiendo y por lo tanto, para vivir plenamente en el siglo XXI.
La globalización tiene un papel muy importante en la implantación del modelo por competencias, ya que es uno de los principales componentes que caracterizan a la sociedad de la información. De hecho, España tiene un tratado firmado en Lisboa en el año 2000 (en el año 2010 vuelve a revisarse) con la Unión Europea bajo el nombre de Consejo Europeo de Lisboa en el que uno de sus apartados es la educación, y en el que se busca un mismo modelo educativo para todos los países de Europa, bajo los mismos objetivos en un plazo de diez años en diez años hasta el año 2020.
Creemos necesarias las competencias en el currículo siempre y cuando no sean cambiadas dependiendo del gobierno que gobierne, ya que no se crea una estabilidad en la educación. Si creemos en los cambios, pero con coherencia y por una verdadera necesidad.  Las competencias nos crean una necesidad de seguir unos objetivos que marcarnos para completar una buena educación.

2. Explica cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra legislación educativa.
En España han existido diferentes leyes educativas, la primera fue la Ley General de Educación de 1970 impuesta a finales de la dictadura, en esta ley se promulga la educación básica obligatoria y gratuita que iba desde los 6 a los 14 años (EGB); más tarde hubo más leyes como la LODE (Ley orgánica Reguladora del Derecho a la Educación), esta fue impuesta ya en el sistema democrático en 1985, la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) de 1990, la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) de 2002… Todas estas leyes tenían en común que no presentaban competencias educativas.
La UNESCO ya había dejado el marco de referencia europeo en el que se basaban las competencias para el aprendizaje permanente que eran:
-          Comunicación en la lengua materna.
-          Comunicación en lenguas extranjeras.
-          Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
-          Competencia digital.
-          Aprender a aprender.
-          Competencias sociales y cívicas.
-          Sentido de la iniciativa y espíritu de la empresa.
-          Conciencia y expresiones culturales.
No es hasta el 2006, con la LOE cuando aparecen las primeras competencias educativas en España.
A partir de entonces el decreto pasa a contener el siguiente apartado:
El currículo estará integrado por los siguientes elementos:

            b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.


LOE.
La Ley Orgánica de Educación 2/2006 entró en vigor el 24 de Mayo de 2006 para aplicarse el curso siguiente.
Antes de que se pusiese en marcha está Ley, ya sucedieron numerosas críticas y manifestaciones en contra.
Las competencias básicas, que se incorporan por primera vez a las enseñanzas mínimas, permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su logro deberá capacitar a los alumnos y alumnas para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La LOE identifica ocho competencias básicas:
-          Competencia en comunicación lingüística.
-          Competencia matemática.
-          Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
-          Tratamiento de la información y competencia digital.
-          Competencia social y ciudadana.
-          Competencia cultural y artística.
-          Competencia para aprender a aprender.
-          Autonomía personal.
Según el Decreto 68/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en dicha comunidad autónoma hay que añadir también a este listado la competencia emocional.
Implantación:
-          En Educación Infantil:
o   1º y 2º ciclo: curso escolar 2008-2009.
-          En Educación Primaria:
o   Cursos 1º y 2º: curso escolar 2007-2008.
o   Cursos 3º y 4º: curso escolar 2008-2009.
o   Cursos 5º y 6º: curso escolar 2009-2010.
-          En Educación Secundaria:
o   Cursos 1º y 3º: curso escolar 2007-2008.
o   Cursos 2º y 4º: curso escolar 2008-2009.
-          En Bachillerato:
o   Curso 1º: curso escolar 2008-2009.
o   Curso 2º: curso escolar 2009- 2010.
LOMCE.
El Congreso de los Diputados aprobó el 28 de noviembre de 2013 la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado del 10 de diciembre como Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
La LOMCE compone de 7 competencias básicas:
-          Comunicación lingüística.
-          Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
-          Competencia digital.
-          Aprender a aprender.
-          Competencias sociales y cívicas.
-          Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
-          Conciencia y expresiones culturales.
Implantación:
-          En Educación Primaria:
o   Cursos 1º, 3º y 5º: curso escolar 2014-2015.
Primera evaluación de 3º de Primaria al finalizar este curso, al alumnado que haya cursado 3º.
o   Cursos 2º, 4º y 6º: curso escolar 2015-2016.
Primera evaluación final al finalizar este curso, al alumnado que haya cursado 6º.
-          En Educación Secundaria Obligatoria:
o   Cursos 1º y 3º: curso escolar 2015-2016.
o   Cursos 2º y 4º: curso escolar 2016-2017.
La primera evaluación final de ESO se realizará al finalizar el curso 2016-2017 al alumnado que haya cursado 4º de ESO, y no tendrá efectos académicos (no será necesario superarla para obtener el título de Graduado en ESO). La evaluación final que se realice al finalizar el curso 2017-2018 sí tendrá efectos académicos.
-          En Bachillerato:
o   Curso 1º: curso escolar 2015-2016.
o   Curso 2º: curso escolar 2016-2017.
La primera evaluación final de Bachillerato se realizará al finalizar el curso 2016-2017 al alumnado que haya cursado 2º de Bachillerato, y no tendrá efectos académicos (no será necesario superarla para obtener el título de Bachiller), aunque sí se tendrá en cuenta para el acceso a la Universidad. La evaluación final que se realice al finalizar el curso 2017-2018 sí tendrá efectos académicos.

DIFERENCIAS DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS ENTRE LOE Y LOMCE.

En la LOE al conjunto de las competencias educativas se les llama competencias básicas y en la LOMCE se les llama competencias clave.
OPINIÓN.
En nuestra opinión, la incorporación de competencias en nuestra legislación conlleva buenos resultados ya que se valora tanto los conocimientos de los alumnos así como las destrezas y actitudes de estos.
Lo que no nos parece adecuado es la modificación continua de las leyes en educación, lo que conlleva también a la modificación de las competencias educativas.
También hay que resaltar que esto ha traído varios problemas, como que algunas competencias llevan un evidente lazo de unión con algunas materias como pueden ser las Matemáticas, y por el contrario, otras como la Educación Física no poseen una relación directa con alguna competencia.
BIBLIOGRAFÍA.
VV.AA.. (2013). XX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Decreto 68/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

RD 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecido por la LOE (BOE 14/07/2006).

Figeľ, J.. (2007). Un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Educación y formación.

López, F.J. (2010). Una educación por competencias para una sociedad del siglo XXI. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas. (2010), 33, 1–7.
Valle, J. Manso, J. (2013).Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea, Revista de Educación Extraordinario, 12–33.
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013, 9 de diciembre.  En BOE, 10 diciembre de 2013.
Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo. En BOE de 4 de mayo de 2006
Universidad de Alcalá. ( 2008). interinnova. Recuperado de https://binomicos.wordpress.com/introduccion/deseco/




Javier Martínez Martínez
Sergio García Cuélliga

Jesús Garrido Morán

lunes, 20 de abril de 2015

ACTIVIDAD 2.1.

1. CAMBIOS EN LA FAMILIA
En los últimos tiempos hemos apreciado que la sociedad está cambiando. Y dentro de ella, las familias es una parte muy importante, por lo que también están cambiando. Hemos pasado según Hernández Prados, de una realidad familiar aparentemente estable, previsible y autoritario, a una situación familiar que se caracteriza por ser inestable, impredecible y desconcertante. En estos momentos estamos en una etapa de transición. Los modelos tradicionales en las familias han quedado obsoletos y vamos en búsqueda de nuevos modelos para sustituirlos. Aguilar Ramos cree que los padres necesitan una referencia para educar a sus hijos, ya que vienen de otro modelo quizá más autoritario y ellos buscan huir de ese modelo, educando con una educación más liberal y mucho menos autoritaria que la que les han inculcado a ellos, con una disciplina denominada por Aguilar Ramos como “Light” o “diluida”.
Ante ésta situación, los padres sienten un desánimo y falta de información para enseñar unos valores o una educación a sus hijos, responsabilidad que han terminado relegando a la escuela y a los profesores, en las que según Savater, muestran un gran disconformidad en cuanto a los fallos que los profesores tienen en una enseñanza que, en teoría, los padres tendrían que hacer. Esto provoca una situación de estrés al profesor ante el sobrecargo que se le exige en  sus tareas.
Hernández Prados piensa que la educación en valores se debe de inculcar a los alumnos por medio de las experiencias del propio alumno, y nunca únicamente desde el ámbito escolar, tiene que estar apoyado desde otros ámbitos, especialmente el de la familia.
El principal cambio producido en las familias desde el inicio de la democracia en España es el de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, el aumento de derechos ante la ley, y lo que esto conlleva en las relaciones de poder  interfamiliares.
Además esto también afecta a la escuela, ya que gracias al estudio realizado y publicado en octubre de 2001 por el INCE, se ve que los niños con madres que trabajan fuera del hogar, obtenían mejores resultados que los niños que no tenían a madres trabajadoras.
La incompatibilidad de los horarios de trabajo de la madre con la escuela ha creado debate ya que hay ciertos grupos que creen que pasan demasiado tiempo en la escuela, comedores, y actividades extraescolares y se dedica muy poco tiempo a la familia, a la convivencia entre los miembros, y a la educación de los más jóvenes. Estos grupos apoyan a que el trabajo de la mujer se adapte a la educación de los hijos, cosa que consideramos como poco, discutible.
En los últimos tiempos los padres han inculcado una cultura basada en la tecnología y en las TIC. Los niños dedican mucho tiempo a la televisión, al ordenador y al móvil. Según Romero, Internet se está convirtiendo en la educadora de adolescentes y preadolescentes en la actualidad, debido al gran tiempo que dedican a todo lo relacionado con esto. Cuando los padres no se ocupan de la educación de los hijos, el trasladar esta responsabilidad a las TIC, conlleva un riesgo ya que no aprenden a desarrollar un pensamiento crítico, lo que es una “presa fácil” ante la manipulación de los medios de comunicación (Hernández y Solano)
TIPOS DE FAMILIA.
Sabemos poco sobre cómo son en estos momentos las familias por dentro. Hace unos pocos años la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) publicó un incisivo estudio (FAD, 2002) que nos permite saber algo acerca de la función educadora de la familia. En él se distinguen cuatro modelos familiares:
a) Familia familista/endogámica. A este modelo podría adscribirse el 23,7% de las familias españolas. Se caracteriza por tratarse de un núcleo familiar muy unido y en el que priman las buenas relaciones entre sus miembros. Centrada en sí misma y autosuficiente, no parece sentir necesidad de abrirse al exterior.
b) Familia conflictiva. Agrupa al 15,05% de las familias. (…) En ella priman las normas fijas e inflexibles con las que se choca de continuo. [Hay] escasa comunicación.
 c) Familia nominal. Puede definir al 42,9% de las familias españolas. (…)… impera una coexistencia pacífica entre padres e hijos más que la convivencia participativa. (…) La ausencia de conflictos en este modelo de familia no significa que no los haya, solo que ha optado por no enfrentarse a ellos.
 d) Familia adaptativa. Agruparía al 18,4% de las familias. Los autores del estudio no dudan en calificarla de «nueva familia» por la «buena comunicación» que se advierte entre padres e hijos y por su capacidad para transmitir opiniones y creencias. Además, se muestra abierta al exterior, sin por ello dejar de ponderar la dimensión familiar.
2. CAMBIOS EN LA ESCUELA
La escuela, siguiendo y debido a los requerimientos que la sociedad exige a una institución tan importante para esta como es la escuela. En los últimos años, sobre todo desde la imposición de la democracia, han surgido muchas y distintas leyes. El problema se plantea cuando esto se ha utilizado no por el bien de la educación, sino por el interés de los ideales políticos que en cada legislatura se defendía.  En la actualidad, está implantada la LOMCE, aunque aun existe un periodo de transición, por lo que en algunas fases aun ejerce la LOE. La nueva ley educativa LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), establece que “el alumnado es el centro y la razón de ser de la educación”  y que “el aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio”. Esta ley tiene como propósito mejorar la enseñanza. Una de las principales novedades es que atribuye al maestro nuevas funciones.  Las escuelas  ya no solo tienen una función educativa y una enseñanza teórica, sino que deben de apoyar la educación  de los niños en las familias.
Los cambios en las distintas leyes no plantea un problema ante el profesorado más joven, aunque si puede plantearlo ante los maestros más veteranos, ya que estos presentarían más dificultades en modificar su técnica más tradicional frente a los maestros más jóvenes que se les enseña con las nuevas leyes. Por ello podemos decir que el proceso de renovación del centro sea lento, ya que la profesión de maestro es muy longeva y hay más profesores de mediana y alta edad (edad para trabajar nos referimos), que jóvenes.
Todo depende también siempre de la actitud que muestre el profesor ante sus alumnos. Se pueden distinguir en esta faceta dos tipos de profesorado clasificados con el nombre de lógicas: la lógica profesional y la lógica laboral. La lógica profesional, los maestros ejercen por el amor a enseñar y a la profesión, por lo que se intentan renovar continuamente para mejorar y ser mucho más eficaces en la enseñanza a sus pupilos. La lógica laboral se centra más en simplemente ejercer su trabajo, no tienen la misma motivación por enseñar.  Si los maestros se encuentran motivados y siguen la lógica profesional, se adaptarían mucho más rápido las leyes a la educación.
Extensión de la escolaridad obligatoria.
La escolaridad obligatoria es España es hasta los 16 años que se produjo con la ley de la LOGSE, con el fin de mejorar el sistema educativo español. En mi opinión la escolaridad no es suficiente para mejorar el sistema educativo ya que hoy en día muchos alumnos, están obligados a permanecer en este sistema educativo, y estos alumno no muestran ningún tipo de interés por los contenidos que se están dando, por lo que en consecuencia empeorara el ambiente de la clase (molestar  a los compañeros, al profesor…)
3. RELACIONES FAMILIA Y ESCUELA.

PARTICIPACION DE LOS PADRES.
 Las principales características del sistema educativo que demandan los padres como el más idóneo para la formación de sus hijos (CEAPA, 2004):
— Un sistema educativo de calidad que cuente con la financiación necesaria para poder cubrir todas las necesidades materiales y profesionales que necesitan los niños (equipo multiprofesional con pedagogos, psicólogos, logopedas, etc.)
— Un sistema educativo competente a nivel europeo, en lo que respecta a la preparación y capacitación técnica de los alumnos, disminuyendo los porcentajes de fracaso escolar.
— Además, los padres quieren que las escuelas preparen a sus hijos para el desenvolvimiento profesional adecuado y ofrezcan garantías de poder entrar en el mercado laboral desempeñando un puesto de trabajo “acomodado”.
— Se busca una escuela en la que se lleve a cabo un verdadero trabajo en equipo del profesorado, convirtiendo al centro en un conjunto y no en una suma de acciones de aula; y en la que haya un seguimiento más individualizado de los alumnos y una auténtica labor de orientación educativa, cubriendo las necesidades de todos y cada uno de los alumnos.
— Los padres quieren que se revisen los contenidos curriculares y que éstos se orienten hacia la formación de ciudadanos cultos y críticos.
— Por otra parte, son muchas las familias que demandan al profesorado mayor formación técnico profesional para poder cubrir los objetivos educativos previstos.
— Los padres desean un sistema escolar flexible en su estructura y organización que se amolde a los cambios sociales y familiares experimentados.
— Por último, los padres y madres esperan que “la nueva reforma consolide la democracia en los centros educativos, lo que no solamente consiste en recuperar las competencias de los consejos escolares, sino también en convertirlos en órganos operativos y eficaces” (Martínez
Cerón, 2004a, p. 18).
La participación de los padres se da en 2 formas: tutorías de padres y participación en actividades puntuales. En primer lugar, la atención tutorial entendida como la comunicación libre y sincera entre padres y profesores puede tener efectos positivos sobre la formación integral de los alumnos.
En segundo lugar, el apoyo que pueden prestar los padres a las actividades de la escuela, ya sea en forma de ayuda a los hijos para hacer los deberes, en su participación en las actividades organizadas por el centro, etc.
 En el estudio de Pérez-Díaz, Rodríguez y Sánchez (2001: 133) sobre familia y educación se constata que la mayoría de los padres (54%) tiene la sensación de estar ocupándose más de la educación de sus hijos que lo que hicieron sus padres por la de ellos. (Feito, 2010)

Participación de los profesores.
Los profesores más actualizados quieren que los padres tengan una participación más clara en su labor como docentes, a pesar de que a veces se encuentren superados por realizar funciones que no les corresponden y critique esta situación. Aunque algunos profesores quieren que participen los padres también pueden sentir como un obstáculo en su trabajo.

Los profesores sienten que muchas veces no se les saca el máximo rendimiento a las tutorías con los padres, una de las causas es la poca preparación de los profesores en este sentido, la sensación de un trabajo demasiado poco valorado…

Tipos de relaciones entre la familia y la escuela.
La colaboración y relación entre familia y escuela, puede darse de diferentes formas y en distintos grados, así, según Samper (2000:81), los padres pueden entender la escuela como un lugar donde se “aparca” a los hijos, como un lugar que sirve para adquirir unos conocimientos útiles para el mundo laboral o como un lugar de formación integral de la persona. También la escuela, en palabras de Solé y Alcalde (2004:745), puede ser percibida como “... uno de los principales instrumentos para garantizar la igualdad y promover la movilidad social”. En la misma línea, Vila (1998:108), escribió: "las familias, según su origen socio-profesional, adoptan formas de relación distintas con la escuela. Las de nivel medio/alto tienen unas relaciones cómodas con la escuela, sintonizan con los proyectos educativos, y, si tienen problemas, tienen también los recursos para poder influir en el contexto escolar. Las de nivel bajo se encuentran en una situación de inferioridad frente a la institución: tienen menos información, conocen menos canales de comunicación con la escuela, y su autoestima respecto a la posibilidad de incidir en el contexto escolar es baja. Estas familias se interesan por la escuela y por el trabajo de las maestras, pero se sienten incapaces de aportar cosas relevantes para la educación de sus hijos y, en consecuencia, no asisten a las reuniones de clase o semejantes."
Torres (2007), nos señala cuatro tipos de relación:
􀂃 Burocrática: las familias acuden al centro sólo cuando son convocadas para algún trámite burocrático (compra de materiales, horarios, cuotas,…)
􀂃 Tutelar: la familia participa en aquellas tareas específicas que programa unilateralmente el profesorado: Cursos, charlas, escuelas de padres,…
􀂃 Consumista: las familias “eligen” centro en función a la información social o estereotipada de lo que es una buena o mala educación y los centros seleccionan a los alumnos con mejor rendimiento para tener una buena fama en el “mercado educativo”, la relación se basa en mantener ese beneficio neoliberal mutuo.
􀂃 Cívica: relación basada en la participación, la toma de decisiones compartidas, la cooperación y la resolución de problemas
Horarios incompatibles
Es un problema que encontramos en la actualidad, debido a que los dos padres trabajan al mismo tiempo  y los niños tienen una larga jornada escolar. A veces son los mismos padres los que amplían esa jornada a los niños ya que no se pueden hacer cargo de los niños durante la tarde por motivos laborales. También, y cada vez más, los abuelos son una parte indispensable para los padres, debido a que los padres no pueden compatibilizar sus jornadas laborales o sus vacaciones con la de los niños. Además, las empresas no colaboran en cuanto a horarios de trabajo o facilidades a los padres con niños para pasar más tiempo con los hijos. Si es verdad que algunas empresas disponen de servicio de guardería, pero no lo vemos una medida suficiente para este problema, aunque las soluciones son pocas y difíciles, debido a que vivimos en una sociedad capitalista que se basa en la máxima producción, y la modificación de horarios de los trabajadores que son padres, podría conllevar un descenso en la productividad. La solución podría llevar en una implicación más importante en el tiempo que disponen los padres, y no sobrecargar a la escuela en cuanto a la educación.
BIBLIOGRAFIA:                                                                          
Jose G.Saavedra. (2012). Familia: tipos y modos. 20/04/2015, de Monografías Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml
Feito,R.(2010).Familias y escuela: Las razones de un desencuentro. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 22, 87-107.
Hernandez Prados, M.A. y López Lorca, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula abierta, 87, 3-26.
Sánchez Núñez, C. y Garcia Guzmán, A. (2009). Implicación de las familias en una escuela intercultural: una visión compartida. Revista de educación inclusiva.
SERGIO GARCIA CUELLIGA.
JAVIER MARTINEZ MARTINEZ.

2 PRIMARIA A.