Estado: Forma
de organización
social soberana
que tiene el poder administrativo y de regulación sobre un determinado
territorio. Estado no es lo
mismo que gobierno, que es una parte constitutiva del mismo,
ni tampoco que nación, ya que pueden existir naciones sin Estado o varias
naciones agrupadas bajo una misma unidad estatal.
Nación: Grupo de
personas que comparten un vínculo lingüístico, religioso, étnico, cultural y en
ocasiones, un mismo territorio y Estado. Una nación también es una concepción
política, entendida como el sujeto en el que reside la soberanía de un Estado.
Estado de
Derecho: Aquel en el cual las autoridades que lo gobiernan, se encuentran, aceptan
y respetan el derecho vigente, es decir, en un estado de derecho, toda acción
de parte de la sociedad y del estado está sometida y sustentada por normas
jurídicas, las cuales, contribuirán para que el desarrollo y crecimiento del
estado en cuestión, dentro de un marco de absoluta paz y armonía. Esto además
significa que a instancias de un estado de derecho el poder del estado se
encuentra limitado por el derecho. Se encuentra conformado por dos elementos: el estado y el derecho.
Estado de
Bienestar: es una forma de gobernar en la cual el Estado, tal como lo dice su
nombre, se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la
población considerada humilde o empobrecida. El Estado de Bienestar es un
fenómeno muy reciente que tuvo mucho impulso en diferentes partes del mundo en
el siglo XX debido a las distintas crisis económicas, guerras y conflictos de
diverso tipo que significaron consecuencias muy duras y difíciles de sortear
para gran parte de las poblaciones occidentales.
Bibliografía
2. DERECHOS HUMANOS: NOCIÓN, ORIGEN Y PORQUÉ SE
CARACTERIZAN.
ORIGEN
(HISTORIA)
Los Derechos humanos como los conocemos actualmente,
surgen de la cultura occidental moderna en el siglo XVIII, momento en el que se
producen las declaraciones de derechos en dos lugares muy concretos del planeta:
en la colonia inglesa de América, que muy pronto se convertiría en un país
independiente, los Estados Unidos, (la declaración de Independencia de los
Estados Unidos contenía derechos tales como igualdad de todos los hombres,
separación de poderes, poder al pueblo y a sus representantes, libertad de
prensa, poder militar subordinado al civil, derecho a la justicia o libertad de
culto religioso…, algunos de ellos como los actuales Derechos Humanos); y en el
Reino de Francia, que se encontraba a punto de transformarse en República, tras
la revolución que acabó con el régimen monárquico (la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano fue realizada en plena Revolución Francesa, de tal
forma que el comienzo de su artículo primero es desde entonces un punto de
referencia para el inicio de toda declaración relativa a los Derechos
Humanos: Los hombres nacen y permanecen
libres e iguales en derechos).
DEFINICIÓN
Los Derechos Humanos son los derechos que reconocen
las libertades básicas y fundamentales inherentes a la persona por su condición
de ser humano y que resultan imprescindibles para garantizarle una vida digna.
Permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, y no hay
distinciones para ningún tipo de persona ya sea su raza, superioridad de casta,
pueblo, grupo o clase social determinados, de ahí que diga que los Derechos
Humanos son ‘universales e igualitarios’.
CARACTERÍSTICAS
Las principales características de los Derechos
Humanos son:
-
Son universales,
son para todos los seres humanos. Los responsables de que estos derechos se
cumplan son los Estados.
-
Son exigibles,
normas jurídicas que cada estado debe observar, por esto, ante el
incumplimiento de alguno de estos derechos corresponde su exigibilidad.
CLASIFICACIÓN
-
Derechos de primera generación por
ser los inicialmente reconocidos, fundamentalmente son los derechos civiles y
políticos, tales como el derecho a la vida, a la integridad o a la libertad,
entre otros. Están vinculados al principio de libertad y su característica fundamental viene determinada
porque exigen de los poderes públicos su inhibición y no injerencia en la
esfera privada de las personas.
-
Derechos de segunda generación,
incluyen a los llamados derechos económicos, sociales y culturales, están
vinculados con el principio de igualdad y
que, a diferencia de los anteriores, exigen, para su realización una efectiva
intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones y servicios
públicos.
-
Derechos de tercera generación contemplan
una serie de derechos heterogéneos, como el derecho a la paz, al medio ambiente
o a las garantías frente a la manipulación genética, entre otros. Estos
derechos se vinculan con los valores relativos a la solidaridad e inciden en la vida
de todos los seres humanos, por lo que precisan de la cooperación a escala
universal para su realización.
BIBLIOGRAFÍA:
BORJA GÓMEZ, Jaime Humberto, Ciencias sociales 7. Bogotá,
Editorial Santillana, 1999. p. 8 Recuperado el 8 de marzo del 2015 de:
3. Ciudadanía
y modelos de ciudadanía
Cuando hablamos de ciudadanía, nos
referimos a tener la condición de
ciudadano/a, este es la persona que posee los derechos políticos de un estado y
habitualmente vive de él. Para ello debe acatar el cumplimiento de ciertas
obligaciones.
La ciudadanía política es
una relación política entre un individuo y una comunidad; el individuo es
miembro de esa comunidad y le debe lealtad. La identidad hacia un determinado
grupo conlleva descubrir los rasgos comunes entre sus miembros y las
diferencias con los de fuera. De esta relación política surgen dos
tradiciones: la republicana y la liberal. En la republicana la vida política
se desarrolla en un entorno en el cual los hombres buscan colectivamente el
bien grupal. En la liberal se considera la política como medio para,
individualmente, alcanzar la felicidad.
Estas dos tradiciones crean:
· La
democracia participativa.
· La
democracia representativa.
Vemos, desde la ciudadanía apolítica,
diferentes puntos de vista:
- Ciudadanía como estatuto legal: El ciudadano forma parte de
una comunidad que está regida por leyes. La ciudadanía es un estatuto jurídico,
es una base para reclamar derechos, no para pedir responsabilidades.
También se puede tratar la ciudadanía
como ciudadanía social. El ciudadano también tiene derechos
sociales aparte de los anteriormente nombrados (ej.: educación, sanidad…). Esta
ciudadanía hace referencia a estos derechos, cuya protección será garantizada
por el Estado, históricamente llamado Estado del Bienestar. Saldar estos
derechos es fundamental para que los miembros se sientan miembros importantes
dentro de una comunidad política.
MODELOS DE CIUDADANÍA
El modelo liberal de
ciudadanía. La comunidad liberal y los derechos y las libertades individuales.
Primeramente propuesto por T. H.
Marshall (1998). Explica en su obra el aumento de derechos asociados
al estatus de ciudadano y cómo fue aumentando a todos los ámbitos de
la sociedad.
La comunidad liberal es aquella que está
al servicio de la identidad individual Hablamos de la ciudadanía como un
estatus, más que como una práctica política. Las obligaciones que se piden
al ciudadano se basan en la obediencia de las leyes creadas por las autoridades.
La libertad es libertad negativa, libertad frente al Estado. El deber de
civilidad impone a los ciudadanos ciertos límites cuando deciden. Siempre
se ha de decidir estas leyes teniendo en cuenta que deben de ser razonables y
con las que toda otra persona debe de estar de acuerdo. Por tanto, los
ciudadanos tienen “libertades básicas
iguales”, e igualdad de oportunidades.
El contenido de los derechos desde
perspectiva liberal se resume en las nociones de propiedad, libertad e
igualdad. La preocupación principal de la comunidad liberal es descartar que
los derechos y libertades del individuo sean anulados por los demás, en especial
por el Estado.
La ciudadanía comunitarista.
La sociedad comunitarista y la lealtad nacional.
Entiende que la comunidad política está
al servicio de la igualdad comunal. El sujeto principal es la comunidad. Se
critica la pérdida del espíritu público y valores comunitarios, desintegración social…
El deber primordial es a la nación o a
los conciudadanos. Hay un ideal común entre la idea de lo que es bueno, con una
comunidad moral y política específica, que solo puede ser asumida por quienes
pertenecen a ella. Se favorece el patriotismo nacional.
Es decir, los comunitaristas dan
preferencia a la comunidad. Una sociedad basada en los intereses individuales
carece de fuerza para mantenerse. Es necesaria una concepción común de lo bueno
para que tengamos una finalidad colectiva. Incluso la existencia y pervivencia
de los derechos fundamentales requiere un contexto comunitario. Una buena
sociedad es aquella en la que sus individuos de tratan como miembros de una
comunidad. Los valores comunitarios deben ser generados por los miembros de la
comunidad
La ciudadanía
republicana.
Es aquella concepción de la vida
política que promueve un orden democrático dependiente de la validez de la
responsabilidad pública de la ciudadanía. Se ve la ciudadanía como un conjunto
de personas libres de la sociedad política y con la condición que cada uno de
ellos enseña.
Comparte con el comunitarismo el que el
ciudadano se ve ligado a su sociedad, y otorga importancia a la responsabilidad
y a las obligaciones comunes. Comparte con el liberalismo la importancia concedida
a los derechos y a la libertad negativa. El republicanismo considera que la
libertad está ligada a la garantía del orden normativo equitativo creado y
mantenido por las instituciones públicas.
La ciudadanía se concibe como práctica
política, como forma de participación activa en la vida pública. La igualdad y
los derechos se basan en el autogobierno, que requiere la participación activa
de la comunidad política.
Bibliografía
Modelos de ciudadanía. Monografías.
Recuperado el 8 de marzo del 2015 de: http://www.monografias.com/trabajos88/modelos-ciudadania/modelos-ciudadania.shtml#ixzz3Tu0u4qQ8
No hay comentarios:
Publicar un comentario